top of page
FFYL CL
TRADUCCIÓN

Traducción Literaria

  • 20 mar 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 abr 2018

Traducción de textos literarios, escritos en prosa o en verso: cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, poesías, guiones teatrales o cinematográficos, etc.


¿Qué es la traducción literaria?

La traducción literaria hace referencia al proceso de trasladar una obra literaria de un idioma a otro procurando preservar en todo momento la intención del autor. En este concepto se incluye la traducción de novelas, cuentos cortos, obras de teatro, poemas o cualquier texto que se considere una actividad literaria en sí misma.

La traducción literaria supone trasladar de un idioma a otro una experiencia estética o artística, más que meramente transmitir información o conocimiento sobre un tema específico -ámbito que hace referencia a la traducción técnica o traducción especializada-. En algunas ocasiones los términos se confunden. Evidentemente, traducción literaria no es sinónimo de «traducción de libros» ya que el libro no es más que un soporte.

La traducción literaria plantea un claro problema. El traductor literario debe encontrar fórmulas que permitan trasladar el mensaje de forma que se produzca en el lector el mismo efecto que el autor pretende causar con su texto original. Este aspecto puede presentar una seria dificultad, ya que este tipo de textos se caracterizan por su contenido abstracto o subjetivo. Así, la traducción de un texto literario debe presentar valores y sentimientos equivalentes a los del texto original. Así, el resultado de una traducción literaria debe inspirar la misma fuerza, incluir los mismos elementos dinámicos y transmitir la misma calidad estética o una calidad equivalente que la del texto original.


Dificultades de la traducción literaria

Como cualquier otra categoría, la traducción literaria plantea dificultades y problemas propios en función del género literario que se traduzca.

La poesía en la traducción literaria



Dicen que la poesía constituye uno de los retos más especiales para los profesionales de la traducción ya que en este género literario se espera del profesional que traslade no solo el contenido sino también, y de una manera muy especial, la forma de los poemas. Partimos de la base de que muchas veces la poesía es muy subjetiva y no todos los lectores perciben las mismas sensaciones al leerla.

El poeta estadounidense Robert Frost definió la poesía como «aquello que se pierde en cualquier traducción». Con esta frase, el literato hace referencia a la magia y al valor abstracto que se pierde cuando se traduce a otra lengua. Y no solo eso, sino que la forma y la estructura de una poesía se pierde ya que es imposible que en el idioma de destino la métrica y la rima de las palabras, entre otros aspectos, sean exactamente las mismas. De hecho, Roman Jakobson, lingüística y semiótico ruso, afirmó que la poesía es intraducible por definición.


Imposibilidad de traducir figuras retóricas

Las figuras retóricas y los juegos de palabras son otros de los afectados a la hora de realizar una traducción literaria. Esto se convierte en un problema y una complicación para el traductor ya que el significado buscado por el autor a través de las imágenes retóricas se puede perder al realizar la traducción. Por ello, muchas letras de poemas no se traducen literalmente buscando equivalentes término a término, sino que modifican para acoplarlas a la estructura original.

Los juegos de palabras son otra de las dificultades de este tipo de textos. La novela de Lewis Carroll, «Alicia en el País de las Maravillas» está llena de ejemplos de juegos de palabras de difícil traducción. Todo un reto para un buen traductor literario.


¿Se deben traducir los nombres de los personajes?

Otra de las dificultades que se plantean a la hora de traducir un género literario es qué hacer con los nombres de los personajes, lugares o determinados objetos o criaturas inventadas por el autor de la obra original. Por ejemplo, en los libros de J. R. R: Tolkien el nombre Bilbo Bolsón es una traducción del original Bilbo Baggins. Jon Snow se conoce en su versión en español como Jon Nieve en la saga de «Canción de Hielo y Fuego» de George RR Martin. Mientras que en los cómics de X-Men (traducidos en un principio a «La Patrulla X»), el clásico Wolverine se tradujo a español como Lobezno.

Estos cambios de nombres a veces responden a que no siempre los nombres originales encajan con la sociedad de destino, por no comprenderse el motivo o trasfondo su versión original o por ser muy complicados de pronunciar en el idioma de destino. Por otra parte, muchos autores se sirven de los nombres propios para reflejar un aspecto de la personalidad del personaje. Así, en la novela «La importancia de llamarse Ernesto», John Worthing es un hombre responsable, digno y respetable. Su apellido no es casual, worthy significa «digno» en inglés.

En el trabajo« Nombres propios: su traducción» del doctor Virgilio Moya se analiza esta situación sobre la traducción de los nombres propios en España. Eso sí, en este estudio no se da respuesta a la cuestión sobre si se deben traducir o no y tampoco a los motivos de que algunos se traduzcan y otros no. Así, además de los nombres de los personajes, otra de las trabas que se encuentran los traductores literarios es la de los nombres propios de lugares o criaturas creadas por el autor. Por ejemplo, en las sagas de «El señor de los anillos» o «Canción de hielo y fuego» los autores crearon a partir de su imaginación lugares, ciudades y pueblos con nombres totalmente originales. Algunos se mantienen tal cual en su versión española, como por ejemplo Rivendel o Mordor, mientras que otros se traducen, como es el caso de Riverrun que se tradujo por Aguas Dulces o Winterfel por Invernalia.


¿Cómo se traduce la creatividad?

La creatividad literaria interviene durante la redacción de la obra, pero también durante la traducción de la misma. Esta creatividad está ligada al tono y forma de la obra original. Una de las máximas que los traductores literarios deben recordar siempre es que todos los elementos del texto trabajan juntos creando una relación dialéctica dentro de la obra, relación que debe reproducirse de manera fiel en el texto de destino.



La traducción literaria a día de hoy

Actualmente el mercado del entretenimiento es uno de los sectores más lucrativos en los países desarrollados. La cultura de masas domina este sector, siendo el cine, la televisión, la literatura y la prensa ejemplo perfecto de ello. Sin embargo, los traductores literarios se enfrentan a una cruda realidad, según explican en La Linterna del Traductor. Con la crisis desapareció gran parte de las subvenciones a las editoriales lo que supone un duro golpe al sector.

A pesar de todo, los traductores literarios no perdemos la esperanza de seguir haciendo lo que mejor sabemos hacer, trasladar sentimientos y sensaciones de un idioma a otro.

¿Necesitas una traducción literaria? Cuenta con Traducciones Políglota para ello, cuidamos todos los detalles gracias a nuestro experimentado equipo de traductores literarios. Puedes contactar con nosotros sin ningún tipo de compromiso.



Comments


Blog Int

Facultad de Filosofía y Letras. Ubicación: Ciudad Universitaria Av. Pedro de Alba s/n. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. 

© 2018 by CL Traducción. Creado por alumnos de 10do. semestre de traducción, turno matutino

  • gmail

FFYL CL

TRADUCCIÓN

bottom of page